PROGRAMA ICOMEM

Trabajar haciendo ICOMEM.

Porque quién te representa, importa

El ICOMEM es uno de los Colegios Profesionales más influyentes de España. Con un total de 46.140 colegiados, en la actualidad el 56,05% son mujeres y el 43,95% son hombres, pero el cambio generacional está llamado a hacerse partícipe de la inclusión de la mujer en la vida profesional como una evidencia irrenunciable (Fig. 1), llegando al 62% en la actualidad de mujeres en activo.

Además, la diversidad de especialidades y de entornos en los que ejercemos como médicos hace de las elecciones al ICOMEM un evento en el que el futuro de la profesión y su defensa, pueden verse condicionados durante 4 años por una realidad que ha sido constante durante varias convocatorias: la escasez de votantes, que en los últimos años ha sido de media un 16,51% y en las del año 2016 un 17,35%, supone que con pocos miles de votos puede decidirse el futuro de nuestro Colegio Profesional para los próximos 4 años.

Por ello, hemos constituido una candidatura liderada por Francisca García-Moreno Nisa Especialista en Cirugía General y F.E.A. en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, considerando la diversidad en el ejercicio de nuestra profesión, hemos dado cabida a profesionales ampliamente reconocidos de todos los ámbitos tanto en los puestos de la Junta Directiva como en las Vocalías.

Respondemos de nuestro trabajo previo con nuestras consecuciones y ahora renovamos nuestro compromiso con este nuevo desafío adaptándonos a las exigencias de la profesión y a los tiempos actuales, aunando experiencia e innovación.

Una candidatura acorde con el cambio generacional (Fig. 2) y que estará al servicio del interés de los colegiados con los que adquirimos un compromiso desde la ética, desde la transparencia y desde el trabajo diario, porque QUIÉN TE REPRESENTA, IMPORTA.

Líneas estratégicas generales

A. Aumentar el apego de los médicos con el ICOMEM.

1. Comprometidos con la importancia de la participación, estableceremos un sistema que permita la votación de aquellos que se encuentran más alejados de la sede colegial, mediante el “voto a través de la firma electrónica”, o aumentando el número de mesas de votación, permitiendo de esta forma una total participación de los colegiados.

2. Afianzaremos la presencia del ICOMEM ante instituciones como el Ministerio de Sanidad, la Consejería de Sanidad, el Ayuntamiento de Madrid, o Consejería de Justicia, entre otras, de forma que la opinión de nuestros profesionales esté representada en todos los organismos oficiales, siendo una voz fuerte y respetada.

3. De igual manera, se potenciará la colaboración con distintas organizaciones que representen a profesionales de la medicina, y muy específicamente Universidades, Sociedades Científicas y Sindicatos.

4. En el primer año del mandato, realizaremos un análisis de la política de comunicación corporativa y sus medios de difusión (actual revista de ICOMEM, blog y correo electrónico), con el objetivo de que nuestros colegiados tengan pleno conocimiento de las actividades realizadas y del apoyo que pueden recibir desde su colegio.

5. Estudiaremos las cuotas colegiales haciendo hincapié en los profesionales jóvenes durante los primeros 4 años postlicenciatura y en los médicos jubilados. Valorando la posibilidad de reducción de cuotas en función de las cuentas de los dos primeros años para adaptarlas al gasto necesario ajustando las cantidades en base a las auditorías de cuentas realizadas.

6. Queremos conseguir integrar y equiparar los derechos de todos nuestros profesionales en la conciliación familiar, facilitándola mediante convenios con guarderías y escuelas infantiles que permitan a los padres y madres médicos/as ejercer la profesión y conciliar el trabajo con la atención a sus hijos.

7. En el plazo de 2 años, se estudiará la posibilidad de ayudas a familias monoparentales/numerosas para implantarlas en base a criterios económicos objetivos y reales.

8. De igual manera, se harán “campañas de información” sobre beneficios de acción social de la OMC, poco conocidos por nuestros profesionales y con grandes ventajas para nuestros colegiados.

9. Sin duda, el apego por nuestro Colegio está muy ligado a la formación profesional que se reciba. Por ello se fomentará una línea de trabajo que acerque la formación a aquellos profesionales que ejerzan la profesión en lugares alejados de nuestra sede, fomentado la formación on-line.

B. Transparencia en la gestión, siendo excelentes en lo que hagamos, en la atención al colegiado y en la utilidad de los servicios.

1. En el plazo de los 2 primeros años, se deben modificar los estatutos del ICOMEM recogiendo específicamente la no renovación de cargos tras 2 legislaturas.

2. Si se requiere la contratación de una empresa externa, debe ser seleccionada por concurso y aceptada por la Asamblea de Compromisarios rindiéndole a la misma cuentas de forma anual, considerando la no renovación si es preciso y en términos de la mayor transparencia.

3. Utilizando un criterio de máxima objetividad, se hará publica una relación de puestos de trabajo, que defina las funciones de cada puesto, la capacidad técnica requerida y la retribución que se le dedica. Todo ello salvaguardando la confidencialidad requerida.

4. Se estudiará el cambio de sede como medio de ahorro para trabajar en líneas estratégicas formativas de desarrollo profesional para nuestros profesionales, ayudas sociales y otras que pudieran ser identificadas por la Asamblea de Compromisarios.

5. Se implementará una central de compras que facilite la transparencia en la gestión de proveedores de material y servicios, mediante concurso público. Este mecanismo se incorporará a los Estatutos del Colegio a fin de evitar que empresas externas se posicionen en nuestro Colegio de forma permanente.

C. Incorporar al ICOMEM las mejores prácticas en formación, y gestión del conocimiento. Estamos decididos a que nuestro Colegio Profesional sea un foco de oportunidades de desarrollo, por ello se reorientará la formación apostando por titulaciones oficiales ligadas al entorno académico: Másteres y Expertos, entre otros

1. Fomentaremos que nuestros profesionales puedan obtener 2 puntos de créditos de formación acreditados para Carrera Profesional por año. De igual modo se garantizarán las habilidades profesionales de todos aquellos que desarrollan su actividad en el ámbito privado y no asistencial, como corresponde a un colegio plural.

2. Daremos acceso a la formación de forma gratuita a todos los MIR y médicos jóvenes desde el comienzo de su formación hasta el final de esta.

3. Se realizarán convenios para cursos de formación específica y acreditada con Centros Universitarios y con Sociedades Científicas, dotados de un valor oficial y académico. De esta forma el desarrollo de las habilidades académicas y docentes que conlleva nuestra profesión, podrán llevarse a efecto.

4. Se implementará una asesoría de apoyo en la elaboración del borrador para solicitar la acreditación docente (ANECA).

5. En cuanto al desarrollo científico, se fomentará la relación con profesionales de reconocido prestigio, dedicados a la Investigación y Docencia y que puedan tutelar a nuestros colegiados que lo precisen para una posible Carrera Docente Universitaria.

6. Se convocará un Premio de Excelencia con el objetivo de reconocer la ayuda y esfuerzos llevados a cabo por personas, Asociaciones Científicas, Universidades u otras instituciones para desarrollar mejor la labor de nuestros colegiados.

7. Fomentaremos que algunos de nuestros cursos, de mayor excelencia, sean conocidos y disfrutados por los profesionales de otros colegios de España, mediante acuerdos directos con los mismos o a través de la OMC. Potenciaremos la formación on-line con el objetivo de acercar la formación del Colegio a los centros de trabajo.

8. Impulsaremos la realización de cursos que interesen a todos los profesionales colegiados.

9. Se creará una Comisión de Formación y Desarrollo Científico que aborde temas de actualidad en este aspecto y que fomente la utilización colectiva del fondo bibliográfico digital.

D. Empleo. Queremos acabar con la precariedad de la profesión

1. Vigilaremos los contratos de falsos autónomos. Con este objetivo, nuestra asesoría jurídica hará un análisis minucioso de la relación entre el trabajador que nos lo solicite y el empresario y del día a día de esta, para encontrar los elementos que puedan llevarnos a determinar que estamos ante una relación laboral encubierta.

2. Crear espacios de Coworking en dependencias colegiales. Y no sólo para compartir ideas, sino para dar apoyo colegial a los nuevos emprendedores.

3. Desarrollaremos una línea de trabajo junto a los agentes sociales como sindicatos y organizaciones profesionales como medio para mejorar las condiciones del trabajo del médico, haciendo hincapié en la desaparición de los contratos eventuales y en la estabilidad en el empleo

4. Consideraremos un objetivo prioritario la adecuación de las remuneraciones del médico a lo que perciben los profesionales del entorno Comunitario Europeo. Por ello instaremos a la Administración y entidades de seguro libre y empleadores privados a una adecuación de estos.

5. Crearemos una asesoría fiscal y laboral, que permita que no incumplamos la ley por desconocimiento y que nos dé la tranquilidad de estar correctamente asesorados.

6. Estudiar la situación del transporte de los médicos en el Madrid 360. Informar de la situación real y facilitar acuerdos con el Ayuntamiento de Madrid para la utilización del vehículo particular hasta el centro de trabajo o, cuando sea necesario, para la realización de este (avisos a domicilio).

7. Se desarrollará una Asesoría Administrativa como apoyo a nuestros colegiados en diversas gestiones para el desarrollo profesional, como la presentación de méritos para Carrera Profesional, entre otros.

E. Comisión Deontológica y PAIME. El apoyo que les demos será “un reto en sí mismo” para conseguir que la profesión médica sea reconocida a todos los niveles.

1. Potenciaremos la figura del DEFENSOR DEL MEDICO y que ésta sirva de cauce a las demandas y sugerencias de los colegiados dentro del propio Colegio o frente a organismos públicos competentes.

2. Se reforzará un procedimiento ante denuncias por infracción de nuestro Código Deontológico con garantías y protección de los derechos de los colegiados.

3. La asesoría jurídica participará en los casos de denuncias médicas (sin cargo para el colegiado) y forzando a los denunciantes a limpiar en público el nombre del profesional denunciado cuando resultase absuelto por los tribunales con derecho a exigir daños y perjuicios por parte del colegiado y de la Asesoría Jurídica del Colegio.

4. De igual manera, se dará apoyo jurídico ante todo tipo de reclamaciones relacionadas con el ejercicio de la profesión que provengan desde la Administración, y muy especialmente ante expedientes disciplinarios o sancionadores.

5. Impulsaremos un procedimiento de oficio ante la intromisión en aspectos propios de nuestro ejercicio profesional, muy especialmente en la intromisión a nuestra libertad y responsabilidad en las decisiones propias del ejercicio diario.

6. Instaremos a la Administración para que asigne a cada colegiado un código de identificación, de forma que nuestra identidad quede salvaguardada y que sea reconocido automáticamente por los Tribunales de Justicia, para no tener que identificarse en las Salas de Justicia.

7. Lucharemos para erradicar el intrusismo y la competencia desleal, garantizando que la prestación del servicio se lleve a cabo con arreglo a la normativa reguladora de la actividad.

8. Se hará especial seguimiento de las pseudociencias y pseudoterapias, estudiando todas las informaciones y denuncias contra aquellos que apliquen “supuestas” técnicas científicas no contrastadas

9. No permitiremos que se denigre el ejercicio de la profesión con ningún tipo de amenaza, insulto, vejación ni agresión física, personándonos de oficio en todos los casos de agresiones.

10. Dada la especial sensibilidad que tenemos hacia el incremento de las agresiones en el ámbito sanitario, impulsaremos una vía de reconocimiento como Autoridad Pública de todos nuestros colegiados para que, tal y como se recoge en el artículo 24 del Código Penal, sólo por ser miembros de una corporación, en este caso el ICOMEM, sean reconocidos como tales. 

11. Consideraremos El PAIME no como un programa asistencial sino como una responsabilidad colegial, potenciando, entre otros, los siguientes puntos:

  • Una línea de trabajo conjunto con el CGCOM, para potenciar vías de financiación para nuestros colegiados incluidos en el PAIME, en la medida de la necesidad de cada uno de ellos.
  • Haremos hincapié en el periodo de formación MIR dado que es uno de los momentos fundamentales del desarrollo profesional
  • Daremos especial importancia a los casos difíciles, en colaboración con el CGCOM.

Vocalías

Vocalía de Médicos de Atención Primaria: Carolina Pérez de la Campa

1. Se potenciará la figura del Médico de Familia como garante de la atención integral al paciente crónico complejo, mediante el empoderamiento en el papel de Gestión Integrada de Casos. Se analizarán las necesidades formativas y de desarrollo que apuntalen este papel y cómo se puede implicar el ICOMEM en su consecución.

2. Se establecerá un diálogo continuo con la administración con el objetivo de conseguir una financiación “de acuerdo con las necesidades reales” para la Atención Primaria de forma que se garantice la incorporación de nuevos servicios para intensificar la oferta en este nivel asistencial.

3. Nos implicaremos en resolver los problemas del día a día que tiene la AP en varios aspectos:

  • “Redefinir el concepto de accesibilidad en AP, profundizando en el objetivo de demora cero y aplicando intervenciones sobre la gestión de la demanda”.
  • Eliminación de la actividad burocrática que no esté justificada.
  • Se creará un grupo de trabajo de efectos adversos, mejorando los circuitos de calidad y protocolos de actuación.
  • Regulación horaria, considerando las dificultades de conciliación de nuestros médicos jóvenes, especialmente de las mujeres.
  • Se desarrollará un Observatorio de la Seguridad del Médico en los Avisos a Domicilio.
  • Se facilitará un marco de dialogo entre Atención Primaria y Hospitalaria para mejorar la coordinación, mediante jornadas promovidas por el ICOMEM.

4. Con el objetivo de apuntalar a la Atención Primaria como nivel asistencial reconocido, se potenciará la relación con las Universidades para la incorporación del área de competencias en Medicina de Familia y Pediatría de Atención Primaria en la formación de pregrado.

5. Durante el primer año se estudiará la posibilidad de convocar becas de investigación específicas para profesionales de Atención Primaria, con la participación de una Comisión de Acreditación de Proyectos creada para tal fin.

6. Dentro de la Vocalía de AP queremos fomentar la mejora del sector dedicado a la urgencia extrahospitalaria, formado por los dispositivos SAR que en coordinación con el SUMMA 112 y SAMUR dan servicio a los ciudadanos de toda la Comunidad de Madrid, trabajando en diferentes aspectos entre los que destacamos:

  • Prestar atención a la demanda de los profesionales del SAR respecto a la Formación y la Investigación, actualizando la figura de colaborador docente con residente en tiempo igual o mayor del 70% de su jornada laboral.
  • Trabajar en la elaboración de planes de PRL específicos, teniendo en cuenta las agresiones y los turnos de trabajo nocturnos, para disminuir su exposición al riesgo de patología derivada de ese turno de trabajo.
  • Reconocimiento con vistas a una jubilación anticipada del trabajo nocturno de este sector, valorando la creación de un grupo de trabajo a este respecto.
  • Se valorará asimismo la creación de una mesa específica de urgencias extrahospitalarias, donde se dé cabida al conocimiento específico de los problemas de los médicos del SUMMA, SAR Y SAMUR.
  • Trabajar por una mejor coordinación entre la AP y el SUMMA/SAR.

Vocalía de Médicos de Atención Especializada y Hospitales: Marcos García Aguado

Con el objetivo de acercarse al Profesional de Atención Hospitalaria, el Colegio debe actualizarse y adaptarse a los nuevos tiempos, utilizando las herramientas disponibles gracias a la tecnología. Escuchando de esta forma sus problemas y adaptando las líneas de acción a las preocupaciones de los colegiados, convertiremos el Colegio en un verdadero órgano de participación.

En el área hospitalaria se pretende actuar en varias líneas de acción:

1.  FORMACIÓN: la profesión médica obliga a un alto nivel de dedicación laboral, que redunda en una reducción del tiempo necesario para la formación, responsable de la inercia terapéutica y diagnóstica de los profesionales sanitarios.

Se propone:

  • Estudiar y apoyar medidas orientadas a fomentar la formación de nuestros colegiados y a que se reconozca ese tiempo de dedicación.
  • Acercar la formación a los colegiados mediante la utilización de herramientas actuales que permitan al profesional adaptarla a sus tiempos y necesidades.
  • Apoyar las medidas formativas que realmente respondan a las inquietudes de nuestros colegiados.

2. PARTICIPACIÓN:

  • Fomentar la participación de los médicos de Atención Hospitalaria en el Colegio de Médicos, facilitando la intervención no presencial, conviviendo con la tradicional como las mesas de Atención Hospitalaria.
  • Realizar consultas a los colegiados sobre temas de relevancia para conocer sus opiniones e incluirlas en las líneas de acción de esta vocalía.
  • Convertir el Colegio de Médicos en un órgano de participación y encuentro de los colegiados.

3. POTENCIAR LAS COMISIONES DE TRABAJO PARA RESPONDER DE FORMA RÁPIDA Y REAL A LOS PROBLEMAS DE LOS COLEGIADOS DE ATENCIÓN HOSPITALARIA. LO QUE SERÁ UNA REALIDAD ATRAVÉS DEL FOMENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN.

  • Crear un grupo de trabajo para obtener un documento de los ratios de los diversos actos y procedimientos médicos, estipulando los tiempos mínimos requeridos para garantizar una asistencia de calidad, reuniéndose con las sociedades científicas.
  • Analizar y crear un grupo de trabajo para ahondar con objetividad en el tema de las subespecialidades, afrontando este problema de forma clara y directa.
  • Crear un grupo de trabajo de efectos adversos, mejorando circuitos de calidad y los protocolos de actuación.
  • Potenciar los grupos de trabajo actuales, con especial dedicación a la mejora de la accesibilidad a la historia clínica vigilando la evolución en la implantación de los sistemas informáticos: HCIS, HORUS….

4. DIGNIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN. El colegio de Médicos debe estar al lado del médico. La profesión del médico de Atención Hospitalaria debe ser dignificada, apoyando al profesional con una respuesta rápida a los problemas que puedan presentarse, como:

  • Se hará un seguimiento exhaustivo de la precariedad laboral, vigilando los contratos eventuales e interinos, así como de la remuneración inadecuada de los profesionales.
  • Se defenderá que los profesionales caminen hacia la excelencia, entendiendo que el 100% del tiempo laboral no debe estar dedicado a la asistencia clínica, y vigilando, por tanto, la sobrecarga asistencial.
  • Se defenderá a los profesionales ante todo tipo de agresiones, tanto físicas como verbales.

5. OBSERVATORIO DE ATENCIÓN HOSPITALARIA.

  • Se creará un observatorio para seguimiento de la profesión del médico de Atención Hospitalaria, que nos permita, también, un mecanismo de diálogo con todos los actores que estén implicados para contribuir a que los profesionales de Atención Hospitalaria estén correctamente representados y defendidos.

Vocalía de Médicos No Asistenciales: María José Piñero Acín

1. Divulgar la labor de los médicos de otras instituciones sanitarias que hacen atención al ciudadano, entre ellos Médicos del Ayuntamiento de Madrid, Médicos Militares o de Instituciones Penitenciarias, Forenses, Inspectores Médicos o Médicos Evaluadores (entre otros), haciendo más visible su presencia y colaborando a delimitar su función sanitaria.

2. Para ello se valorará la creación de una vocalía de Médicos Funcionarios del ICOMEM que, entre otras cosas, inste a las Administraciones correspondientes sobre el derecho a la Carrera Profesional en iguales condiciones que otros médicos que trabajan en organismos públicos.

3. Se realizará un análisis exhaustivo que incluya indicadores sobre la masa salarial que perciben para instar a sus administraciones a igualarlas a otras semejantes a sus categorías, así como la forma de cobertura de nuevas plazas y como se realiza el acceso a las mismas.

4Se facilitará la transición entre la carrera asistencial y no asistencial, a aquellos médicos asistenciales que se planteen en algún momento de su carrera dar el salto a alguna actividad no asistencial. El apoyo en formación en este campo es un objetivo prioritario de esta vocalía.

5Se creará un observatorio de Igualdad de la Mujer en la vida Universitaria. Porque pese a ser mayor la presencia femenina entre los egresados de las facultades de medicina, únicamente el 39,9% del personal docente son mujeres, estas ocupan 2 de cada 5 plazas de profesores titulares y 1 de cada 5 cátedras, lo que origina que a medida que se avanza en la carrera académica la proporción de mujeres va disminuyendo y la de hombres aumentando, dando lugar a la denominada segregación vertical.

Vocalía de Médicos en Formación: Pedro Viaño Nogueira

1. Instaremos a la Administración para mejorar las condiciones de precariedad laboral que actualmente sufren los Médicos Internos Residentes, apostando por una mayor inversión en el sistema de Formación Sanitaria Especializada y por el establecimiento de políticas dignas de formación y empleo potenciando la figura del ICOMEM como mediador en los conflictos profesionales de los MIR.

2. Abogaremos por la creación de convenios con aquellos países que queden fuera del marco formativo europeo para que, aun no considerando a sus MIR como comunitarios, se garantice un sistema formativo de calidad.

3. De igual manera, en el caso de los MIR extracomunitarios se hará especial vigilancia de los derechos laborales de los mismos, de forma que se garantice su integración en el ámbito profesional y social al acabar el periodo de residencia.

4. Desarrollaremos un servicio de asesoramiento específico que atienda a estudiantes de medicina de los últimos cursos, licenciados o graduados preMIR, MIR y especialistas noveles, haciendo un estudio sobre la necesidad de la precolegiación con el objetivo de favorecer el apego al que va a ser el colegio profesional que les represente y se les favorezca la formación necesaria.

5. Se establecerán comunicaciones con las asociaciones estudiantiles más representativas de los estudiantes de medicina, con el fin de acercar a los estudiantes al ICOMEM, y buscando vías garantes de su formación, incluso antes de finalizar el Grado de Medicina.

6. Se dará prioridad a la docencia reglada que se imparta en el ICOMEM específicamente en la etapa del ejercicio MIR, como medio de complementar el ejercicio clínico posterior a su finalización.

7. Ayudar a que los médicos tutores recuperen la ilusión por la formación haciendo un estudio de cómo está considerada a nivel de Carrera/desarrollo Profesional consiguiendo una implicación mayor.

8. Potenciaremos el desarrollo de una plataforma de relaciones internacionales para que los MIR del ICOMEM puedan rotar en el extranjero, ampliando conocimientos y perfeccionando técnicas clínicas/profesionales.

9. Se creará una Oficina de enlace con médicos en formación especializada fuera de España de forma que se de apoyo a su regreso e incorporación a la vida laboral en nuestro ámbito.

10. Se potenciará la concesión de becas tanto para estudios oficiales y asistencia a congresos que permita asegurar la formación de nuestros MIR. Específicamente en los cursos organizados por el ICOMEM, el precio será reducido para los profesionales en formación MIR.

11. En aquellas especialidades que no dependan directamente de las unidades de formación hospitalarias, como la Medicina Familiar y Comunitaria, se hará un seguimiento sobre problemas específicos que puedan surgir en el periodo MIR.

12. En aquellas especialidades que hayan pasado recientemente a depender de las unidades de formación hospitalarias, como la Medicina Preventiva y Salud Pública y la Medicina del Trabajo, también se hará especial seguimiento de los problemas que puedan surgir durante su formación y en su incorporación a la vida laboral posterior a la residencia.

Vocalía de Médicos Titulares y Rurales: Alberto José Rodríguez Bailey

1. Se analizará la situación de la tutorización MIR en el ámbito rural para poder trazar un plan estratégico de actuación que fomente la acreditación docente de forma que se refuerce la formación rural.

2. Se trabajará, junto con la Administración, en garantizar que las guardias se realicen con la presencia de personal y recursos suficientes para asumir la carga asistencial con calidad, garantizando la seguridad, manutención y descanso de todo el personal.

3. Así mismo, se abrirá una línea de trabajo para conseguir la libranza efectiva de la guardia en las mismas condiciones generales que el personal facultativo del ámbito hospitalario.

4. Se abrirá una línea de trabajo para conseguir aumentar la retribución de la hora de guardia equiparándola a la máxima remuneración actual a nivel Nacional, para evitar el movimiento indeseado de profesionales por motivos retributivos.

5. Dadas las características del medio rural, se considera necesario crear un Observatorio de Stress Rural que permita identificar circunstancias especiales que afecten al burnout de nuestros médicos.

6. Dado el grado de dispersión geográfica que dificulta el acceso al ICOMEM, se priorizará la formación on-line acreditada con el objetivo de su reconocimiento en Carrera Profesional.

7. En cuanto a la edad de jubilación partimos de dos circunstancias:

  • Aquellos profesionales que quieren prolongar su edad de jubilación, para lo cual se abrirá una línea de trabajo para suprimir las jubilaciones forzosas para los médicos de AP y facilitar a los facultativos mayores de 60 años beneficios de jornada ordinaria, creando agendas llevaderas y así evitar jubilaciones masivas.
  • Aquellos profesionales que quieren adelantar su edad de jubilación basándose en las horas de trabajo nocturno llevado a efecto y que no cuentan como jornada ordinaria a contar para la jubilación. Para ello se creará un grupo de trabajo con el objetivo de presentar propuestas concretas a la Administración de forma que el trabajo nocturno, sea considerado de forma especial para la jubilación anticipada.

 

Vocalía de Médicos Jubilados: María Jesús Ripalda Crespo

1. Se realizarán seminarios sobre la preparación para la jubilación, con información sobre la planificación legal, las pensiones correspondientes, así como la actividad profesional de los que se jubilan en la asistencia pública, pero optan a seguir en el ejercicio privado.

2. Se propondrá su participación en actividades docentes en los cursos organizados por el ICOMEM como forma de aprovechar la capacidad docente que se desarrolla durante años en nuestra profesión.

3. Somos conscientes de que nuestro lema debe ser “cuidar al que te ha cuidado”, para ello:

  • Realizaremos encuestas para conocer qué esperan los médicos jubilados del ICOMEM y cuantos utilizan actualmente lo que se oferta lúdicamente.
  • Estaremos en contacto con todas las asociaciones de médicos jubilados de la Comunidad de Madrid para informarles directamente de nuestras actividades y viceversa, realizando reuniones periódicas con los presidentes de estas.
  • Promoveremos la creación de un Comité de Actividades para establecer los programas gratuitos que sean necesarios en función de las necesidades detectadas.

4. Mantendremos y fomentaremos el Programa de Protección y Promoción Social, dando cabida a nuevas ayudas que sean necesarias.

5. Se ahondará en el envejecimiento saludable con especial hincapié en el mantenimiento intelectual y físico, fomentando las siguientes actividades:

  • Cursos de perfeccionamiento en nuevas tecnologías y redes sociales.
  • En la práctica del idioma, se propondrá la realización de proyecciones de cine con tertulias posteriores en diferentes idiomas.
  • Cursos de escritura terapéutica/creativa, con concurso de relatos breves para su publicación dentro de la revista colegial.
  • Práctica del mindfulness y otras técnicas que busquen generar beneficios mentales y emocionales.
  • Acuerdos con entidades deportivas que favorezcan el mantenimiento físico activo para nuestros colegiados, como la práctica de la marcha nórdica, ligas de fútbol sala, pádel, pilates o natación, entre otros.

6. Además, se organizarán actividades culturales y de ocio para los colegiados, incluyendo también jornadas en familia, que favorezcan la relación entre colegiados y la conciliación en el ámbito personal, tales como:

  • Exposiciones de pintura y fotografía.
  • Grupos musicales y de teatro.
  • Concurso de relatos breves para su publicación en la revista colegial.

7. Se abordará el trabajo solidario como otra forma de trabajo, en coordinación con la Vocalía de Empleo y Cooperación Internacional, creando una Red de Médicos Solidarios Jubilados del ICOMEM que puedan seguir teniendo relaciones con su centro de trabajo y dando apoyo a los pacientes en su tránsito hospitalario/contacto con el sistema sanitario.

8. Potenciaremos el reconocimiento social a la labor asistencial prestada. Para ello realizaremos:

  • Un censo de médicos que vivan solos una vez que se han jubilado y que precisen apoyo social/terapéutico.
  • Un club de lectura que nos permita fomentar el apego al ICOMEM de aquellos médicos “muy mayores” que precisen cuidados a domicilio dando apoyo en el mismo. Esta herramienta, nos permitirá hacer una detección precoz de casos que precisen el apoyo del colegio.

 

Vocalía de Médicos de Ejercicio Libre: Eloy Cebrián Patiño

1. Promoveremos un programa de interlocución con centros asistenciales privados, en pro de una cultura de integridad que defienda y garantice la adecuación del ejercicio profesional, las buenas prácticas y la dignidad profesional. Considerando igualmente que la relación con empresas sanitarias y el conocimiento de su política de servicios, favorece la eficiencia y cohesión social.

2. Trabajaremos para que los profesionales que carecen de contratos por escrito con las compañías aseguradoras, el 37,7% según la encuesta realizada por la OMC, formalicen su situación administrativa mediante apoyo jurídico.

3. Retomaremos el esfuerzo por lograr que las compañías aseguradoras, con ingentes euros de beneficio, revisen los baremos obsoletos, promocionando una remuneración digna de acuerdo con la importancia del acto médico, desagregando, además del precio del acto médico, el de las pruebas complementarias facturándolas por separado.

4. Iniciaremos una vía jurídica de apoyo para todas aquellas situaciones abusivas, como las variaciones de las condiciones contractuales establecidas unilateralmente por la compañía, la falta de autorización de tratamientos o técnicas indicadas según patologías.

5. Como forma de dar conocimiento de las necesidades de desarrollo profesional de este colectivo, haremos campañas de información a la sociedad sobre lo que percibe un médico por consulta e intervención y el porcentaje de las que realmente cobra.

6. Realizaremos listas de aseguradoras de buena práctica para con sus profesionales médicos y las pondremos a disposición de los pacientes para un mejor criterio de elección.

7. Se realizará una Comisión de Médicos en Ejercicio Libre, que vele contra las presiones de las aseguradoras, en aquellos casos que sean comunicados personalmente por nuestros colegiados al ICOMEM.

Vocalía de Médicos para la Promoción de Empleo y Cooperación Internacional: Javier Hernández Salván.

1. Se reforzarán lazos con entidades del tercer sector con fuerte presencia de profesionales de la medicina de forma que se favorezca la realización de sus servicios por parte de ellas. De esta forma la Responsabilidad Social de nuestro colegio será mejor reconocida.

2. Por lo tanto, se dará Apoyo institucional en campañas y proyectos de la siguiente índole:

  • Asistencia técnica personal.
  • Publicación en los medios de comunicación colegiales (web, revista y mailing) de las campañas y proyectos de las organizaciones.
  • Cesión de salas para organizar reuniones, asambleas, cursos o ruedas de prensa.
  • Cesión de un espacio en las sedes colegiales en caso de campañas de recogida de material sanitario para proyectos concretos.
  • Colaborar en programas de formación especializados dirigidos a médicos cooperantes.

3. Se confeccionará un listado de asociaciones, ONG y fundaciones socio-sanitarias en las que participen colegiados del ICOMEM, con el fin de mantener una comunicación constante, conocer sus necesidades y ofrecer la ayuda que desde el ICOMEM sea posible dar.

4. Se desarrollarán todas las líneas de trabajo que han sido referenciadas en la línea general de empleo de nuestra candidatura.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad